Entradas

Traumas de la infancia - Alice Miller (vídeo)

Análisis minucioso y profundo, desde las enseñanzas de Alice Miller, de cómo los traumas infantiles determinan nuestra vida adulta , es decir, la íntima relación con nosotros mismos, con los demás y con el mundo. Y que nos muestra asimismo la posibilidad y forma de mejorar nuestras heridas. ¡Imprescindible! © Fuente

Sexo y amor

Imagen
El sexo forma parte de nuestra personalidad. "Dime cómo eres y te diré cómo es tu vida sexual". Y al contrario. No es, como muchos nos dicen, un mero placer, o un simple catálogo de juegos, posturas, frecuencias o incluso modas más o menos divertidas que todos "deberíamos" probar... El sexo es, ante todo, una forma de expresión . Y es una pena que tantísimas personas lo desconozcan o prefieran olvidarlo. Por debajo de cualquier actividad sexual subyace siempre la necesidad de amor. La necesidad de contacto, de vínculo, de afecto (salvo narcisismos patológicos, que usan el sexo como herramienta de poder, agresión, etc.). Por tanto, cualquier dificultad en estos aspectos repercutirá inmediatamente en nuestra vida sexual, ya sea por defecto o por exceso. A veces limitándonos, apartándonos, incluso renunciando a la actividad sexual; o a veces empujándonos superficial, compulsivamente a ella. En este ...

Mimar / sobreproteger no es amar

Imagen
A menudo creemos que amar es "mimar", es decir, colmar de caricias, atenciones, halagos, favores, regalos, etc., a alguien, porque "lo queremos muchísimo". O que amar es "sobreproteger", o sea, tratar al otro con continuas advertencias, consejos, prohibiciones, reproches, haciendo cosas en su lugar, etc., siempre "por su propio bien y seguridad". Estamos equivocados. Mimar y sobreproteger no sólo no ayuda en nada a la otra persona (sobre todo a los niñ@s), sino que tiende a debilitarla, fomenta su dependencia de nosotros, la hace dudar de sus propias capacidades, anula sus responsabilidades, le impide madurar emocionalmente, e incluso la enseña a explotar narcisistamente los mimos y sobrecuidados de los demás. Todo lo cual es incompatible con el amor. Entonces, ¿por qué sobreprotegemos y mimamos? La persona sobreprotectora no lo hace por "amor" (aunque ella cree que sí), sino por sus propios miedos, sus propios sentimiento...

La disponibilidad amorosa

Imagen
El amor sin cuidados no es amor. Y un aspecto esencial de cualquier cuidado verdadero es la disponibilidad (o presencia) amorosa. La disponibilidad amorosa es, en mi opinión, un asunto bastante subestimado y por ello su carencia está demasiado normalizada. Sin embargo, se trata de algo tan importante como nuestra capacidad real, tanto consciente como inconsciente, de permanecer accesibles, abiertos, presentes, disponibles para atender la mayoría de demandas psicoafectivas de la persona amada. De lo contrario, ¿de qué nos serviría, por ejemplo, una madre, amigo o pareja que casi nunca nos respondiera al teléfono, o no supiera escuchar y comprendernos, o rara vez tuviese "tiempo" para vernos, cuidarnos o acariciarnos, etc.? Es cierto que hay muchos factores que pueden dificultar nuestra disponibilidad. Por ejemplo, nuestra propia neurosis, la falta real de tiempo, las rutinas y estreses cotidianos, la existencia de otras prioridades o afectos, etc. Pero es importan...

Tu madre es tu destino

Imagen
Nunca me cansaré de divulgarlo, repetirlo y denunciarlo: según te trató tu madre, así será tu personalidad y tu vida. Casi sin escapatoria. Salvo algunas "pinceladas" concienciadoras/correctoras que, a veces, puedan proporcionarnos otras personas, experiencias y/o psicoterapias. Desde mi punto de vista, éste es el verdadero "empoderamiento" de la mujer: su ilimitada capacidad de salvar o destruir seres humanos. Porque todos somos biológica, psíquica y exclusivamente MAMÍFEROS. Por eso, sólo una buena y amorosa crianza puede asegurar nuestra salud psíquica presente y futura. He aquí, basándome en mi experiencia personal y profesional, los testimonios de muchos amigos y conocidos, las biografías de innumerables famosos, la amplia bibliografía de muchos expertos, etc., algunos ejemplos, muy sintetizados, de la influencia absolutamente determinante de la madre: 1. Madre serena, afectuosa, cuidadora = hij@ confiado, seguro de sí mismo, amoroso (como la madr...

La catástrofe de los falsos afectos

Imagen
Una de las claves del ser humano es su capacidad (o no) de relacionarse con otros seres humanos. Pero no sólo de manera superficial, práctica, interesada u obligatoria, sino profundamente , de verdad, de corazón, psicoafectivamente. Ahora bien, ¿cuánta gente se relaciona así? Según mi experiencia, muy poca. La mayor parte de las relaciones y "afectos" son extremadamente superficiales, sólo aparentes, fingidos, falsos. Hay, en efecto, infinidad de falsas amistades. De falso compañerismo. De falsas parejas. De falsas familias. De falsas solidaridades. Incluso... de falsas psicoterapias. Hay una permanente simulación porque todos buscan aparentar lo que consideran bueno, "normal", deseable. Pero este fraude se descubre rápidamente cuando, ante la más mínima dificultad, estas relaciones se rompen. Caen como árboles sin raíces ante el menor golpe de viento... Y no porque sean relaciones "débiles", sino porque son relaciones inexistentes . Pongamo...

Memoria y psicoterapia

Imagen
Algunos dicen que los recuerdos no son fiables porque, en general, y también en psicoterapia, nuestra memoria inventa, borra o distorsiona inconscientemente ciertos hechos del pasado. Y es verdad, porque todo lo psíquico está sujeto al poder de las emociones y las psicodinámicas inconscientes. Si no fuera así, las personas seríamos meras grabadoras sin sentimientos. Pero lo que no se dice nunca es que, al menos en psicoterapia, la cuestión no es dictaminar, como si se tratara de un juicio, la verdad "objetiva" de un suceso (cosa que ni siquiera logran periodistas ni historiadores), sino explorar la realidad subjetiva del sujeto, es decir, tal como él la recuerda y, sobre todo, la padece. De hecho, su versión es lo único que tenemos para trabajar. Pero analizando ésta minuciosamente, tal como analizamos síntomas, conductas, sentimientos, etc., no sólo podemos ayudar a comprender -y por tanto aliviar- los conflictos íntimos del paciente, sino también, y por eso ...

Niños salvadores

Imagen
Hay niños que crecen con la certeza de que su madre (o a veces su padre) sin él perecerá. Y construye su identidad alrededor de este rol de salvador. Son hijos de padres extremadamente dañados, frágiles, infantiles, neuróticos, psicóticos, autodestructivos, adictos, etc. que nunca llegaron a crecer, ni hicieron nada para conseguirlo y, así, sus pobres hijos, ante sus desesperadas demandas, las durísimas experiencias que viven y su imperiosa necesidad de ser queridos, se convierten en niños sin infancia, en viejos pequeños centrados en el cuidado de su madre/padre, encargándose de asuntos y protecciones que jamás les correspondieron. El problema es que si algún día ese hijo, ya adulto, intenta alejarse sufrirá no sólo hondísimos sentimientos de culpa, sino también un punzante vacío interior, un no verle sentido a la vida, un enorme desconocimiento de sí mismo, etc. debido a que el rescate de su madre/padre ocupó hasta tal punto su corazón que le impidió su propio crecimie...

Automaltrato

Imagen
Uno de los síntomas comunes de muchos maltratados es la repetición contra sí mismos de agresiones parecidas a las que les propinaron sus padres. Estas personas, como si estuvieran poseídas, ante ciertos problemas y sufrimientos se odian, se desesperan, se desprecian, se insultan, se agreden físicamente, etc. Esto es así porque los niños creen ciegamente en su mamá y su papá. Se ven a través de sus ojos, de sus gestos, de sus pensamientos y palabras. Se construyen a partir de cómo les hacen sentir. Son, en definitiva, lo que sus padres creen que son . Es lo que absorbieron día a día, durante años, durante décadas, con la íntima certeza de que sus padres, incluso cuando fueron violentos, siempre tuvieron razón. Por eso, a pesar de ser aparentemente "adultos", se automaltratan. De nada sirve decirle a estas personas que dejen de lastimarse, pues si ello fuera posible ya lo habrían he...

La "infidelidad" terapéutica

Imagen
A ninguna persona medianamente razonable se le ocurriría ir a una expedición de alta montaña acompañada por cuatro guías distintos. Cada uno provisto de sus propios mapas, tecnología, cuerdas y materiales. Cada uno firmemente convencido de que la ascensión ha de abordarse por una vía concreta. Cada uno con sus experiencias, teorías y datos completamente distintos a los de los demás. ¿Creéis que en estas circunstancias cualquier persona podría dar un solo paso? Sin embargo, en el mundo de las terapias esto ocurre. Cada vez es más frecuente que una persona que, en su día, ya eligió a un terapeuta, siga e interactúe con otros profesionales en redes sociales y se empache de textos e informaciones de distintos enfoques que contradicen lo que aprende en consulta. Esta persona puede llegar a estar tan confundida que ante un problema no contactará con su terapeuta, sino con uno o varios de esos desconocidos a los que acostumbra a leer. Y esto es así porque hay muchas personas aq...
© Olga Pujadas. Se admite la reproducción de cualquier artículo de este blog, indicando la autora y/o el enlace fuente.